¿Estamos solos en el universo?

El punto de vista de la humanidad en el Universo, ha cambiado drásticamente durante estos los últimos siglos, pasando de ser el centro del Universo a estar habitando un planeta que deambula por la inmensidad del Cosmos.

Y, sin embargo, ese planeta común y corriente ha sido capaz de desarrollar vida, ¿lo hace esto especial? Hallazgos recientes apuntan que no: hoy en día ya se llevan detectados alrededor de 4000 exoplanetas, algunos de ellos potencialmente habitables, sugiriendo que la existencia de estrellas con sistemas planetarios es habitual. Además se ha descubierto la presencia de agua, azúcares e incluso moléculas prebióticas en el medio interestelar. Si estos requisitos para la vida se cumplen en muchos lugares de la Galaxia, esta debería estar repleta de vida, y en algunos casos, de civilizaciones probablemente igual o más inteligentes que nosotros.

No obstante, hasta la fecha no existe contacto con ninguna raza que, adrede o por error, nos hayan enviado algún tipo de señal. A esta aparente contradicción se la conoce como la paradoja de Fermi, formulada por el físico Enrico Fermi mediante la pregunta ¿Dónde está todo el mundo?

Las múltiples explicaciones propuestas para esta paradoja se clasifican en dos grupos: las que suponen que no existen civilizaciones más desarrolladas que la nuestra y las que asumen que existen civilizaciones muy avanzadas pero que por alguna razón, aún no se han encontrado con nosotros.



Comentarios